El singapurense Min ha estado viajando y trabajando en varios lugares durante los últimos nueve años, desde Corea del Sur hasta España y ahora Suecia.
Vive con su marido y sus dos hijos, de cinco y siete años, en una ciudad universitaria a una hora en coche de Estocolmo, muy alejada del bullicio de otras ciudades en las que han vivido.
«Aquí realmente no hay nada, sólo dos centros comerciales», dijo el hombre de 36 años.
Sin embargo, la ciudad es rica en densos bosques y senderos pintorescos, perfectos para practicar senderismo, acampar, andar en canoa y esquiar, una actividad perfecta para los más pequeños.
«En realidad nunca tuvimos un estilo de vida al aire libre… no fue un problema hasta que nos mudamos a Suecia».
Suecia es uno de los mejores países del mundo para criar niños y, según Min, las actividades que disfrutan en la naturaleza no son la única razón.
1. Equilibrio entre la vida personal y laboral
Min, que trabaja en la industria fintech, dijo que «la cosa número uno» que hace que los suecos sean unas de las personas más felices del mundo es el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Esto comienza con su política de licencia parental: los padres suecos tienen derecho a 480 días de licencia remunerada cuando nace o se adopta un niño.
Min dijo que además de la ley que exige que todos los empleados tomen al menos 25 días de vacaciones anuales, los suecos tienen límites más claros entre trabajo y tiempo libre.
«Cuando están allí, se siente como si no hubiera límites. Pueden ser lo que quieran ser», dijo Min.
Añadió que esto significaba más tiempo con la familia e involucrar a los niños en sus pasatiempos.
«Los suecos tienen muchos pasatiempos… y la gente está feliz porque tienen tiempo para practicarlos», dijo Min.
«Hay un mayor sentido de propósito en la vida. Aman más la vida porque saben cómo disfrutarla».
2. Juega libremente
Vivir en Suecia acerca a Min y su familia a la naturaleza: sus hijos van a la escuela forestal los fines de semana. Allí aprenden habilidades prácticas como montar tiendas de campaña, hacer fuegos y hacer nudos.
Lo más importante, dijo Min, es que la vida al aire libre se ha convertido en un aula esencial en sus vidas.
«En Singapur, el aprendizaje es muy estructurado… no es que no sea bueno, pero la forma en que aprendemos es diferente. Aquí, los niños aprenden jugando libremente en la naturaleza», dijo.
Cuando están afuera, sienten que no hay límites. Pueden ser lo que quieran ser.
«Por ejemplo, si ven un obstáculo que quieren superar, ¿cómo lo resuelven? Puede que no vean los resultados de inmediato, pero es una habilidad de resolución de problemas que adquieren y desarrollan».
Explorar el bosque también les permitió a sus hijos ver hasta dónde podían llegar más allá de sus zonas de confort.
«La primera vez que los llevamos al bosque por la noche, por supuesto que estaban asustados. Pero a medida que pasó el tiempo, los vi explorar más y descubrir lo que podían y no podían hacer», dijo Min.
«Cuando están allí, se siente como si no hubiera límites. Pueden ser lo que quieran ser».
3. Autonomía
Una de las mayores dificultades que enfrentó Min cuando se mudó a Suecia fue adaptarse a la autonomía que los padres daban a sus hijos.
«Al crecer en Singapur, mi experiencia fue que no había mucha libertad… pero nos iba bien», dijo.
«En Suecia, los niños tienen mucho que decir, son respetados, tienen voz, al igual que los adultos», afirmó Min.
Al principio pensé que[el jardín de infantes]debería acostarla a dormir una siesta y ejercer autoridad sobre ella, porque todos los días traía a casa una niña gruñona. Pero ese no es el caso aquí.
Por ejemplo, añadió, la hora de la siesta en el jardín de infantes a menudo significa que los niños tienen que permanecer en el aula, quieran o no tomar una siesta.
Pero en Suecia los niños pueden elegir si quieren utilizar este tiempo para descansar o jugar.
«Tan pronto como mi hija supo esto, no quiso irse a dormir. Obviamente, si yo fuera una niña, jugaría todo lo que pudiera», dijo Min.
«Al principio pensé que[el jardín de infancia]debería dejarla tomar una siesta y ejercer autoridad sobre ella, porque todos los días traía a casa una niña gruñona. Pero eso no funcionó aquí».
Al recordar su infancia y su propia educación, Min dijo que vio los beneficios de darles a los niños más autonomía.
https://www.instagram.com/p/CwRrUO0MoDP/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==